La comunidad campesina de Laraos Yauyos está ubicada en la zona norte de la provincia de Yauyos, es una reducción ancestral del siglo XVI.
El pueblo de Laraos Yauyos a lo largo de la historia ha sabido mantener su integridad territorial, en 1937 se inscribió como una comunidad de indígenas.
En realidad es un pueblo quechua, buscando que significa Laraos vemos que el vocablo Larau significa pedregón, pugio es puquial, y ambos significan puquial en pedregón.
Actualmente es uno de lo pueblos turísticos más reconocidos de la reserva paisajística nor Yauyos Cochas.
Laraos tiene una altitud de 3310 msnm, ubicado en la región quechua, cuyo clima es frio.
Laraos ocupa un territorio de 65, 742 hectáreas, de las cuales el 96 % está ubicado en la puna apta para la ganadería, el 4% se utiliza para la agricultura .
Las vías de acceso a Laraos son: la ruta Lima Cañete Huancaya Laraos y el tiempo de viaje es 6 hrs con 300km de distancia.
Además de la ciudad de Huancayo el tiempo de viaje es de 3 horas.
El turista en su visita a Nor Yauyos y Laraos puede encontrar hermosos paisajes que circundan el pueblo articulado con la cultura viva del poblador.
Así, como en Huancaya, en Laraos podrás encontrar bosques de queñuales, pinos, aves y animales salvajes como el condor, vicuña y la taruka.
Laraos o Mancos (repratimiento que comprendía 11 pueblos), Vitis, Huancaya, Alis pertenecieron a los pequeñas etnías de los Hatun Yauyos.
Estos pueblos quechuas de la sierra central, cuya historias se confunden con el protagonismo de los Yauyos como pueblos guerreros.
Es más, en distintas etapas de la historia como la conquista, la colonia y la independencia podemos encontrar información del rol de los larahuinos y los Yauyinos en general.
Los principales centros arqueológicos son: Wanllapata, Wajramarka, Wayaumarca, Callawarqui y Sinchimarka.
Las principales actividades económicas tenemos:
La agricultura es la actividad que destaca en Laraos cuyo producto símbolo es el maíz y la papa.
Es más, a estos productos se ha cultivado desde la época pre hispánica, para esta actividad se utiliza otras zonas como la quebrada, puna y bajillo.
La ganadería es la actividad más lucrativa para los comuneros de Laraos junto a la agricultura y el comercio. Además, se realizan el pastoreo de llamas, ovejas y alpacas bajo el uso de las tierras del sistema comunal.
La minería es desarrollada por la compañía San Valentín cuyo ingreso es mínimo para la población.
Los atractivos turísticos son: Restos arqueológicos de Pumacanchi y la Iglesia Virreynal.
También destacan la cascada y pintura rupestre de Yuncalara.
Además en lagunas tenemos: laguna de Pumacocha y la laguna de Cochapampa.
En naturaleza el bosque de piedra de Tunshuhuanka y la pintura rupestre de Quillkaska y pintusmachay.
Otros atractivos de interés son: Las siete ventanas, Sima Pumacocha, andenerías, camino Virreynal y cataratas de Viscollo.
Tenemos el hotel municipal Corihuasi, la artesanía Prisciliano Vilchez y el restuarant Yuncalara.
Las agencias de viajes son: Pakary Travel de Huancaya, Bosque del Amor y Puriq Perú.
Las comidas que destaca: Pachamanca, caldillo, mazamorra de calabaza, lahuachupe y la Trucha frita.
Circuitos turísticos
Para recorrer Laraos se puede hacer tour Cima Pumacocha, también trekking Yuncalara y el turismo arqueológico en Sinchimarca.
Las festividades que destacan son: fiesta del agua, 14 al 17 de mayo, otra festividade son los carnavales, 11 al 14 febrero.
También tenemos la Palla, del 4 al 8 de agosto y los famosos matachines, tercer domingo de junio.