En pueblo de Huaquis el amanecer sideral anuncia su llegada muy adelantada por el privilegio de estar en la cima del cerro…
Porque el dios sol sabe que esta población tienen muchas labores pendientes, necesita más horas de luz y trata de compensarlo ”
Huaquis un Pueblo
El pueblo pre inca está ubicado en el distrito de Miraflores Yauyos, construido por los Atunyauyos en la cima de un acantilado de forma estratégico.
Este lugar es mudo testigo de diferentes acontecimientos históricos, el arqueólogo Schmitt lo caracteriza como el sitio que tuvo ocupación continua a través del tiempo.
Porque este pueblo resistió todos los cambios y los embates tanto humanos como naturales, ni los españoles pudieron bajarlos a las quebradas con sus reducciones.
Huaquis y Huancayahuaín fueron testigos como la conversión al cristianismo sirvió como única justificación para subyugar al indígen.
Así mismo, para cubrir la maniobra de la explotación económica y del atropello contra la cultura ancestral de los Yauyos.
En lo alto del cerro Huamanchurco a 3750msnm se pueden observar las viviendas de Huaquis rodeadas de vegetación y andenes, sin techo y reflexionar como el agua ha sido un factor determinante para su abandono.
Aceptaron sin resistencia al inca como su soberano, en esta época se dedicaron a pastear sus camélidos y trabajar el campo y trabajos artesanales como la textilería y alfarería.
Huaquis un Pueblo
Los pueblos de Yauyos fueron rebautizados como san Agustín de Huaquis o san juan bautista de Huancaya, con la intención de desaparecer las antiguas creencias y rituales andinos. En Huaquis se construyó el templo, la torre con el campanario y el hospital.
La accidentada geografía, el difícil acceso y la falta de agua han sido factores para que la población decida trasladarse al costado del río, a inicios de 1900 creándose el actual centro poblado de Miraflores.
Construidas de piedras ventanas pequeñas y una puerta y es de forma rectangular
El pueblo se divide en 4 barrios dividido por 2 calles principales
Lugar donde encerraban a los curanderos acusados de idolatría, en algunas ocasiones la iglesia servía como cárceles durante la santa inquisición.
Fue construido en la época republicana donde los varones eran separados de las mujeres.
Construidos en el siglo xvi sobre un templo pre inca, el campanario servia como medio para llamar a misa y asambleas.
Este centro tenía una cocina para alimentar a los enfermos y posteriormente se usó como cementerio
Huaquis, Huamanmarca, Paccha, Huancayahuain entre otros, están presentes en la memoria de la propia experiencia de los yauyinos.
Porque nuestras sociedades ponen en escena los recuerdos colectivos a través de nuestras erranzas, limpia acequias, fiestas religiosas, las ferias deportivas, las celebraciones públicas.
Estas son expresiones leídas y elaboradas con la propia lengua ancestral, los propios valores y mediante ellos se consolida el sentimiento de pertenencia a nuestras comunidades.
También le sugerimos artículos que te puede interesar:
San Agustin de Guaquis proeyecto arqueológico, Schmitt Rafael
Rio viajero, Egoavil Aroldo
Yauyos: Evangelización identidad fragmentada, Eros
WhatsApp us